• Menu
  • Menu

Los altares de Dolores del Barrio de Santiago en San Luis Potosí

Compartir artículo

Cada año, en el corazón del Barrio de Santiago en San Luis Potosí, se enciende una tradición que combina fe, memoria y comunidad: la instalación de los altares del Viernes de Dolores. Esta práctica, profundamente arraigada en la vida cotidiana del callejón del Buche, constituye una expresión de religiosidad popular que ha resistido al paso del tiempo gracias a la transmisión oral y a la participación activa de sus habitantes.

Estos altares se caracterizan por la presencia de elementos vegetales que cumplen una doble función: decorativa y simbólica. Lejos de ser adornos meramente estéticos, plantas como la manzanilla, el hinojo, las naranjas y los germinados de cebada o chía evocan ideas de fertilidad, resurrección y ofrenda. La germinación de semillas —proceso que requiere sombra, humedad y paciencia— remite a saberes ancestrales de origen agrícola que, como bien apunta Villa Salazar (2021), dialogan con una herencia prehispánica reinterpretada desde la devoción cristiana.

En muchos hogares del callejón del Buche, la preparación de germinados aún es parte de los rituales previos a la Semana Santa. Aunque la chía ha caído en desuso por la dificultad de su cultivo, la cebada sigue siendo frecuente, y en algunos casos se comparte entre vecinos como acto solidario. También destacan las macetas con azucenas —en especial las de color rojo, cultivadas en patios domésticos— que son consideradas por varias familias como las flores “originales” del altar. Su asociación con la pureza de la Virgen y con el tiempo litúrgico de la Cuaresma las convierte en un elemento especialmente significativo.

El agua, dispuesta en vasos o copas de vidrio coloreado, es otro componente esencial de estos altares. Simboliza el llanto de la Virgen María por la pasión de su hijo, pero también puede representar ofrendas, lágrimas o incluso sus joyas espirituales. La preparación de las llamadas “aguas de Dolores”, bebidas aromatizadas con frutas, flores o semillas, no sólo enriquece la atmósfera del altar, sino que se convierte en una forma de hospitalidad ritual que refuerza los lazos comunitarios. Cada una de estas aguas tiene un color y un significado que remite a los siete dolores de María.

Desde hace algunos años, Casa Doña María Pons, como vecina del Barrio de Santiago, también se suma a esta tradición colocando un altar de Dolores en su espacio, reafirmando así su compromiso con la preservación de las expresiones culturales locales. La instalación del altar no sólo representa un acto de fe, sino también un ejercicio de vinculación comunitaria y de reconocimiento del patrimonio inmaterial que forma parte de la identidad barrial.

Desde una mirada antropológica, los altares del Barrio de Santiago no son sólo montajes devocionales, sino expresiones complejas de una identidad colectiva que se articula en torno a lo vegetal, lo culinario y lo ritual. En ellos se expresa una fe heredada, así como un conocimiento encarnado que se cultiva año con año, brotando como la cebada en la sombra: con paciencia, cuidado y compromiso comunitario.

A continuación, te compartimos las recetas de las Aguas de Dolores, las cuales están contempladas para un litro de cada una.  

1. Agua Blanca (Horchata de arroz) – La profecía de Simeón

Ingredientes:

  • ½ taza de arroz
  • 1 litro de agua
  • ½ taza de leche evaporada
  • ¼ de taza de azúcar
  • 1 raja de canela
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación:

1. Remoja el arroz en 2 tazas de agua durante 3 horas o toda la noche.

2. Licua el arroz con el agua de remojo, la canela y la vainilla

3. Cuela la mezcla y agrega el resto del agua.

4. Endulza con azúcar y mezcla bien.

5. Refrigerar y servir fría con hielo.

2. Agua Verde (Limón con chía) 

Ingredientes:

  • 6 limones medianos
  • 1 litro de agua
  • ½ cucharadita de chía
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Exprime los limones y mezcla el jugo con el agua.

2. Añade la chía y deja reposar 10 minutos para que se hidrate.

3. Agrega azúcar o miel y revuelve bien.

4. Servir fría con hielo.

3. Agua Amarilla (Naranja) 

Ingredientes:

  • 3 naranjas grandes (jugo)
  • 1 litro de agua
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Exprime las naranjas y mezcla el jugo con el agua.

2. Agrega azúcar y revuelve.

3. Servir con hielo.

4. Agua Roja (Jamaica con canela) 

Ingredientes:

  • ½ taza de flor de jamaica
  • 1 litro de agua
  • 1 raja de canela
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Hierve 2 tazas de agua con la jamaica y la canela por 10 minutos.

2. Cuela y mezcla con el resto del agua.

3. Agrega azúcar y deja enfriar.

4. Servir con hielo.

5. Agua Morada (Zarzamora o betabel con limón) 

Ingredientes:

  • 1 taza de zarzamoras frescas o ½ betabel cocido
  • 1 litro de agua
  • Jugo de 5 limones
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Licúa las zarzamoras o el betabel con una taza de agua.

2. Colar la mezcla y agregar el resto del agua.

3. Agregar el jugo de limón y el azúcar.

4. Refrigerar y servir fría.

6. Agua Azul (Lavanda o chicozapote)

Ingredientes:

  • 2 cucharaditas de flores de lavanda secas
  • 1 litro de agua
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Hervir 2 tazas de agua, agregar las flores y dejar infusionar por 10 minutos. Colar y

mezcla con el resto del agua.

2. Agrega azúcar y mezcla bien.

3. Servir con hielo.

7. Agua Marrón/Dorada (Tamarindo)

Ingredientes:

  • 100 de pulpa de tamarindo sin azúcar
  • 1 litro de agua
  • ¼ de taza de azúcar morena
  • 1 raja de canela

Preparación:

1. Hierve 2 tazas de agua con la canela por 10 minutos, después diluir el tamarindo

agregar el azúcar y mezclar hasta diluir,

2. Dejar enfriar y mezclar con el resto del agua.

3. Sirve fría con hielo.

Te invitamos a que visites las instalaciones de Casa “Doña María Pons”, en San Luis Potosí, para que puedas conocer sobre esta tradición, así como podrás aprender más sobre este y otros temas relacionados con la cultura culinaria mexicana.

Sigue a Fundación Herdez en sus redes sociales:

 Facebook: @FundacionHerdezAC

●        Instagram: @fundacion.herdezac

●        Twitter: @HerdezFundacion

●        YouTube: Fundación HERDEZ

●        LinkedIn: Fundación HERDEZ

●        TikTok:  @fundacionherdez

●        Facebook:  Casa Doña María Pons

●        Instagram:  casa_donamariapons