La Cumbre Tajín se ha consolidado como uno de los eventos culturales y turísticos más emblemáticos de México, especialmente en el norte de Veracruz. Este año, además del tradicional festival que celebra la herencia totonaca, llega una novedad que promete transformar la experiencia turística en la región: la Ruta Tajín, un producto turístico integrador que combina cultura, naturaleza y comunidad.
La Ruta Tajín: un nuevo rostro para el turismo del norte de Veracruz
Esta ruta invita a descubrir el rico legado de la cultura totonaca, una de las civilizaciones más destacadas de Mesoamérica. La región es famosa por la majestuosa zona arqueológica de El Tajín, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y por ser la cuna de los Voladores de Papantla, un ritual ancestral que simboliza la unión del cielo y la tierra.

Pero la Ruta Tajín va más allá de las ciudades prehispánicas y vestigios arqueológicos: ofrece una experiencia única que despierta los sentidos. Aquí encontrarás playas vírgenes, selvas frondosas, exquisita gastronomía tradicional y vibrantes festivales que exaltan la identidad totonaca. Es un destino que fusiona la riqueza del pasado con la vitalidad del presente, ideal para quienes buscan aventura, cultura y momentos de tranquilidad.
Un aspecto clave de la Ruta Tajín es su modelo de turismo integrador, donde las comunidades indígenas son protagonistas y beneficiarias directas. Busca que el turismo sea un motor de desarrollo local, promoviendo dignidad y sostenibilidad. Este turismo vivencial permite a las comunidades preservar su identidad cultural mientras obtienen beneficios directos del flujo turístico.

Papantla: “La ciudad que perfuma al mundo”
Papantla, además de su zona arqueológica y la danza de los Voladores, es conocida como “La ciudad que perfuma al mundo” por ser la cuna de la producción de vainilla, una tradición totonaca.
La empresa comunitaria indígena Cosecha Totonaca promueve el consumo de auténtica vainilla a través de una variada oferta de productos y ofrece visitas guiadas para conocer el complejo proceso de cultivo y polinización manual de la vainilla, una orquídea injertada en árboles frutales que requiere un cuidado minucioso. Esta labor artesanal, que concluye con un secado y curado al sol delicados, explica por qué la vainilla es el segundo condimento más caro del mundo, solo detrás del azafrán.
Lizbeth Inés Jiménez García, integrante de Cosecha Totonaca, explicó que el cambio climático ha modificado los tiempos de cosecha y secado, dificultando la producción debido a la alta humedad y lluvias intensas. Además, la agricultura moderna y el uso de químicos han afectado la fauna polinizadora, haciendo urgente la preservación sostenible de la vainilla.

Otra opción para conocer más sobre la vainilla es Eco Park Xanath, un parque ecológico cercano a Papantla donde se ofrecen talleres gastronómicos y experiencias relacionadas con este cultivo. Papantla también destaca por su rica gastronomía regional.
El parque temático Takilhsukut está dedicado a la preservación de la cultura totonaca y, a través del Centro de Artes Indígenas, muestra a los visitantes tradiciones como el cultivo del algodón, música y artesanías.
El pintoresco centro histórico de Papantla alberga el Museo Teodoro Cano, con colecciones de pintura al óleo, murales, figuras prehispánicas y vestimenta tradicional totonaca.
Poza Rica: punto de conexión
Poza Rica, a pocos minutos de Papantla, es el acceso principal para llegar a la Ruta Tajín. Ofrece diversos hoteles, restaurantes y cuenta con infraestructura para congresos y convenciones. El Museo de la Ciudad exhibe piezas arqueológicas y elementos de la herencia cultural local.
Recientemente, Poza Rica incorporó vuelos semanales desde el Aeropuerto Felipe Ángeles en el Estado de México, operados por Aerus, una aerolínea regional que utiliza la plataforma de Vivaaerobus. Además, la infraestructura vial ha sido mejorada, permitiendo llegar desde Ciudad de México en apenas tres horas y media.

La Ruta Tajín: playa y selva
La Ruta Tajín incluye los municipios de Cazones de Herrera, Coatzintla, Zozocolco, Martínez de la Torre, Tlapacoyan, Poza Rica, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, San Rafael, Nautla, Vega de Alatorre y Misantla.
En la Costa Esmeralda, entre Nautla y Tecolutla, se extienden más de 40 km de playas de oleaje tranquilo, con hospedaje y servicios en un ambiente natural y relajado. La región cuenta con manglares bien conservados, paseos en lancha, ríos con cascadas y recorridos en kayak.
Al sur, La Hacienda Turismo Verde es una reserva natural selvática protegida de más de 4,000 hectáreas, que alberga numerosas especies de flora y fauna, algunas endémicas y en peligro de extinción.
Fechas importantes
-Festival Xanath: evento vinculado a las celebraciones católicas de Corpus Christi, entre mayo y junio.
-Cumbre Tajín: en marzo.
-Festival de la Vainilla del Totonacapan: en abril.
Enlaces de interés:
